DEFINICIÓN
DETERMINACIÓN DEL AZIMUT:
» Por distancias zenitales de
un astro.
» Por
observaciones al sol en dos posiciones.
» Por
observaciones a la estrella polar.
» Por observaciones a la estrella polar y una estrella auxiliar.
»Por distancias cenitales de un astro
EL CENIT. Se mide de 0 a 90 grados
desde el cenit al horizonte.
complementario de la altura de un cuerpo celeste o la distancia cenital y la
altura suman un ángulo recto..
» Por observaciones al sol en dos posiciones. (MÉTODO DE DISTANCIAS CENITALES ABSOLUTAS DEL SOL):
Cálculo de la posición del sol en el
cielo para cada lugar de la tierra en cualquier momento del día. Azimut, la
salida del sol puesta de sol del mediodía, la luz del día y los gráficos de la
trayectoria solar.
Recordando
que se trata de establecer en el terreno solamente la distancia cenital del
astro en un instante determinado, tomando a su vez lecturas del circulo
horizontal al astro y una señal (punto X sobre la línea de la cual se desea
conocer el azimut) que debe estar colocado siquiera unos 300m del observador,
es bueno tener en cuenta que se obtendrán resultados mas exactos cuan el astro varia lentamente de azimut y
rápidamente de altura, lo cual sucede precisamente cuando este se
encuentra lo mas cerca posible del
primer vertical.
Equipo para el desarrollo de la practica:
1).- Transito Mecánico (aproximación de 1 minuto).
2).- Tripié
3).- Filtro solar y \ o pantalla
4).- Libreta de campo
5).- Anuario astronómico
6).- Reloj
Procedimiento: Puesto
que se deben tomar los ángulos horizontal y vertical al astro en un instante
determinado, surge una dificultad en el caso de la observación solar por la
imposibilidad de establecer el centro del sol; por tal motivo la practica
corriente consiste en efectuar, como mínimo dos observaciones al sol para cada
determinación del azimut, siendo la primera de ellas en posición directa del
anteojo y localizando el sol como se indican en los siguientes esquemas:
a)
primera observación
b) segunda observación inversa
Al
efectuar las dos observaciones en la forma que se acaba de indicar se eliminan,
si existen, el error de colimación (no coincidencia de la línea de vista con el
eje del anteojo) y el error índice (el circulo vertical no lee 0°0´0´´ cuando
la visual esta horizontal).
La
segunda observación debe hacerse inmediatamente después de efectuada la
primera, procurando que el tiempo transcurrido entre una y otra observaciones
sea el menor posible. Para cada una de tales observaciones, el procedimiento
consiste en dejar el hilo horizontal en espera del sol, y mantener en contacto
el borde del sol con el hilo vertical (por medio del movimiento del tornillo
lento) hasta el instante de tangencia simultanea con ambos hilos de retículo
(debe de aclararse que no importa cuales cuadrantes se utilicen, siempre y
cuando las dos observaciones se realicen en cuadrantes opuestos.
Generalmente para cada determinación se
acostumbra realizar la practica en el siguiente orden:
a)Dirigir
la visual a la señal y tomar la lectura del circulo horizontal en posición
directa del anteojo
b)Tomar
las lecturas horizontal y vertical del sol. Y registrar el tiempo cronométrico
de la observación.
c)Transitar
el aparato y tomando el sol en la posición B realizar de nuevo las lecturas de
los círculos horizontal y vertical, tomando otra vez la lectura del cronometro.
d)También
en posición inversa dirigir de nuevo la visual a la señal y tomar la lectura
del circulo horizontal.
» Por distancias zenitales de
un astro.
» Por
observaciones al sol en dos posiciones.
» Por
observaciones a la estrella polar.
» Por observaciones a la estrella polar y una estrella auxiliar.
»Por distancias cenitales de un astro
EL CENIT. Se mide de 0 a 90 grados
desde el cenit al horizonte.
complementario de la altura de un cuerpo celeste o la distancia cenital y la
altura suman un ángulo recto..
» Por observaciones al sol en dos posiciones. (MÉTODO DE DISTANCIAS CENITALES ABSOLUTAS DEL SOL):
Cálculo de la posición del sol en el
cielo para cada lugar de la tierra en cualquier momento del día. Azimut, la
salida del sol puesta de sol del mediodía, la luz del día y los gráficos de la
trayectoria solar.
Recordando
que se trata de establecer en el terreno solamente la distancia cenital del
astro en un instante determinado, tomando a su vez lecturas del circulo
horizontal al astro y una señal (punto X sobre la línea de la cual se desea
conocer el azimut) que debe estar colocado siquiera unos 300m del observador,
es bueno tener en cuenta que se obtendrán resultados mas exactos cuan el astro varia lentamente de azimut y
rápidamente de altura, lo cual sucede precisamente cuando este se
encuentra lo mas cerca posible del
primer vertical.
Equipo para el desarrollo de la practica:
1).- Transito Mecánico (aproximación de 1 minuto).
2).- Tripié
3).- Filtro solar y \ o pantalla
4).- Libreta de campo
5).- Anuario astronómico
6).- Reloj
3).- Filtro solar y \ o pantalla
4).- Libreta de campo
5).- Anuario astronómico
6).- Reloj
Procedimiento: Puesto
que se deben tomar los ángulos horizontal y vertical al astro en un instante
determinado, surge una dificultad en el caso de la observación solar por la
imposibilidad de establecer el centro del sol; por tal motivo la practica
corriente consiste en efectuar, como mínimo dos observaciones al sol para cada
determinación del azimut, siendo la primera de ellas en posición directa del
anteojo y localizando el sol como se indican en los siguientes esquemas:
a)
primera observación
b) segunda observación inversa
» Por observaciones a la estrella polar
La estrella brillante mas cercana
al polo es la estrella polar que forma parte de la constelación de la Osa
Menor, llamada también «el pequeño cazo»
Su distancia polar cambia
ligeramente de día a día y de año a año; en Diciembre de 1993 era de 0° 45.5’
aproximadamente
![]() |
WOLF/BRINKER, 9NA EDICION
|
![]() |
La Estrella Polar se identifica hallando primero la constelación de la Osa Mayor (o el «Gran Cazo»). |
![]() |
Las dos estrellas mas alejadas
del mango del «cazo» reciben el nombre de apuntadoras (de la polar)
|
»Se a escogido a la estrella polar
porque el radio de su órbita con respecto al polo es muy pequeña, lo cual hace
que casi este sobre el polo.
»La estrella polar no puede verse
a simple vista antes del atardecer, pero es visible con el anteojo de una estación total, un transito o teodolito
»Se han usado tres métodos diferentes para la observación de la estrella polar con el fin de determinar el acimut:
1)Estrella polar en cualquier ángulo horario
2)Estrella polar en culminación
3)Estrella polar en elongación
»En
este método solo se deben registrar la lectura del circulo horizontal y el
tiempo preciso cuando se observa la estrella.
»Se
recomienda una lectura del círculo vertical por lo menos para cada
apuntamiento, para garantizar que se a visado a la estrella correcta.
Para hacer las observaciones, el
instrumento (estación total, teodolito o transito) se emplaza y nivela en un
extremo de la línea cuyo acimut va a determinarse.
En el procedimiento común de
campo se visa primero el otro extremo de la línea y luego se mide el ángulo
horizontal a la estrella. Para eliminar los efectos de errores instrumentales,
se toma un numero igual de observaciones directas e inversas y, posteriormente,
se promedian los resultados
»Con los datos de gabinete se encuentra el ángulo Z del triangulo astronómico PZS
La
formula para Z, la cual se obtiene de las leyes de la trigonometría esférica
es:
Z=〖tan〗^(-1) ((sen t)/cos〖∅tan〖δ -sen ∅cost 〗 〗 )
Estrella Polar en Culminación
»Este
método consiste en medir la altura de la estrella cuando se encuentra sobre el
meridiano del observador.
La latitud se calcula por las ecuaciones
siguientes:
φ=a ±p (1)
φ=z+ δ
(2)
En las cuales:
φ =
latitud del lugar de observación
a=
altura verdadera de la polar, cuando cruza el meridiano del lugar
p= distancia polar de la estrella
z=
distancia cenital
δ= declinación aparente de la polarEstrella Polar en Elongación
Se puede determinar el acimut de
una línea observando la polar en su elongación oriental u occidental, si se
conoce la latitud del lugar
»Procedimiento de Campo
»Centrar
y Nivelar…
»Se
localiza la estrella con el anteojo…
»Al
acercarse la hora de iniciar la observación…
»Cuando
al irla siguiendo pasen 2 o 3 minutos…
»Se
baja el anteojo para marca un primer punto…
»Se
revisa la nivelación del transito…
»A
partir de esta marca promedio se traza un ángulo igual…
»Para
poder lograr mejor precisión, la distancia entre el aparato y las marcas que se
trazan deberá ser de unos 200 m, para que los diversos puntos se separen mas y
facilitar la obtención del punto promedio.
Sugerencias Practicas para observaciones de la polar
Un
procedimiento recomendado de observación consiste en fijar el circulo
horizontal en 0° 00’ 00₺; luego, con el anteojo en posición directa se visa una
marca acimutal con el movimiento inferior. Se abre el movimiento superior, se
visa la estrella y se registra el tiempo preciso de apuntamiento, así como las
lecturas en los círculos horizontal y vertical. Se invierte el anteojo y con el
movimiento superior se vuelve a visar la marca